

CID CAMPEADOR. RODRIGO DÍAZ
Si detecta algún problema en la recepción de su pedido u observa alguna anomalía en la prenda, contacte con nosotros en: info@ducbelli.com
LOS GASTOS DE ENVÍO SON GRATUITOS PARA TERRITORIO ESPAÑOL. PARA RESTO DE COMUNIDAD EUROPEA: + 9 Euros. PARA RESTO DEL MUNDO: + 12 Euros.
Para conocer nuestra política de devoluciones, viste NUESTRA EMPRESA, al pie de la web.
CID CAMPEADOR. RODRIGO DÍAZ
Si detecta algún problema en la recepción de su pedido u observa alguna anomalía en la prenda, contacte con nosotros en: info@ducbelli.com
LOS GASTOS DE ENVÍO SON GRATUITOS PARA TERRITORIO ESPAÑOL. PARA RESTO DE COMUNIDAD EUROPEA: + 9 Euros. PARA RESTO DEL MUNDO: + 12 Euros.
Para conocer nuestra política de devoluciones, viste NUESTRA EMPRESA, al pie de la web.
Rodrigo Díaz fue un caballero castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de junio de 1094 hasta su muerte; su esposa Jimena Díaz lo heredó y mantuvo hasta 1102.
Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como el Campeador o el Cid (del árabe dialectal سيد sīdi, 'señor'). Por el cognomento de «Campeador» fue conocido en vida, pues se atestigua desde 1098 en un documento firmado por el propio Rodrigo Díaz,1 y las fuentes árabes del siglo XI y principios del XII lo llaman Rudriq o Ludriq al-Kanbiyatur o al-Qanbiyatur ('Rodrigo el Campeador'); el sobrenombre de «Cid», aunque se conjetura que ya pudieron usarlo como tratamiento honorífico y de respeto sus coetáneos zaragozanos o —más probablemente— valencianos (y se aplicó también a otras personas), aparece por vez primera en el Poema de Almería, compuesto entre 1147 y 1149. En cuanto a la combinación «Cid Campeador», se documenta hacia 1200 en el navarro-aragonés Linaje de Rodrigo Díaz que forma parte del Liber regum (bajo la fórmula «mio Cid el Campiador»), y en el Cantar de mio Cid.
En la parte trasera del modelo, espada atribuida al CID, La Tizona y, sobrescrito, la Firma autógrafa de Rodrigo Díaz: Ego Ruderico en un diploma de dotación a la Catedral de Valencia de 1098.